jueves, 11 de abril de 2019


Maracuyá (Passiflora edulis)





El maracuyá es originario de Brasil, se produce principalmente en: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela. También se tiene en Australia, Nueva Zelanda, Hawái, Sur África e Israel. El maracuyá es una planta trepadora, leñosa y vigorosa, se caracteriza por tener raíz ramificada y superficial, tallos redondos, zarcillos, hojas ovaladas, flores hermafroditas y auto-incompatibles, frutos redondos y semilla de color negro o marrón oscuro. (SENA, 2014).


Esta pasiflora es la más destinada a la agroindustria, debido a sus características como el rendimiento industrial en función de sus sólidos solubles expresados como ° Brix y el porcentaje de jugo de la fruta. Además es preferido por su acidez que contribuye a disminuir el aroma de otros aditivos. Se utiliza en la industria de jugos, mermeladas, pasta, concentrados, aceites esenciales, vinos, confitería, cosmetología, aromatizante, medicinal y últimamente la exportación de frutos frescos o procesados para coctelería o para ser usados en mezclas en la obtención de nuevos sabores refrescantes.


De acuerdo con Ocampo et al. (2007)27, Colombia es el país con la mayor biodiversidad de especies Passifloraceas en el mundo con un registro de 167 especies, 24% más que Brasil y más del doble que Perú y Venezuela. Algunas de estas especies cuentan con una alta importancia comercial, tanto en el contexto nacional como en el internacional, por lo cual son ampliamente cultivadas en diferentes regiones colombianas, en particular se distribuyen a lo largo de la Región Andina.

Caracterización del maracuyá
  • Raíz: es totalmente ramificada y superficial, distribuida en su mayoría en los primeros 15 a 45 cm de profundidad. Se debe tener cuidado en el momento de realizar las deshierbas y demás labores que remuevan el suelo para no causar daño al sistema radicular. (SENA, 2014)
  • Hojas: son  de color verde profundo, brillante en el haz y más pálido en el envés, son simples, alternas, trilobuladas, con dos nectarios redondos en la base del folíolo, lámina foliar palmeada,  miden de 7 a 20 cm de largo. (SENA, 2014)
  • Flores: son hermafroditas y auto incompatibles, es decir, no se auto fecundan, deben ser polinizadas por la acción de los insectos o de forma manual.  Están provistas de cinco pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el  ápice, posee cinco estambres y tres estigmas. (SENA, 2014)
  • Fruto: es una baya redonda u ovalada, con un promedio de 6 cm de diámetro, pesa entre 60 y 100 gramos,  es de color amarillo; la  pulpa es gelatinosa y tiene pequeñas semillas (entre 200 a 300 por fruto), de color oscuro. Es jugoso, ácido y aromático. La cáscara es rica en pectina. (SENA, 2014)
  • Semilla:  es de color negro o marrón oscuro. Cada semilla es un ovario fecundado por un grano de polen. En condiciones ambientales favorables mantiene su poder germinativo por tres meses y en refrigeración hasta 12 meses. (SENA, 2014)
Factores agroclimatologicos y agronómicos

Altitud: la altura sobre el nivel del mar  más apta está entre los  800  y 1.200 metros.  Las moderadamente aptas están entre los 400 y 800 metros y de los 1.200 a los  1.600 metros. (SENA, 2014).



  • Clima: el clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Éste cultivo se desarrolla adecuadamente en clima cálido.
  • Luminosidad: se recomienda más de cuatro horas al día de radiación solar. Debido a que la calidad del fruto está directamente relacionada con la exposición lumínica del área de las hojas; los frutos que son expuestos al sol bajan su tamaño, pero contienen mayor jugo. (SENA, 2014).
  • Temperatura: las temperaturas varían entre 21 y 28 grados centígrados. 
  • Precipitación: está entre 1.500 a 3.000 mm/año, teniendo los mejores rendimientos en aquellas zonas  donde se tienen 1.000 mm/año de precipitación. (SENA, 2014).
  • Vientos: deben ser suaves; los vientos fuertes pueden causar la caída de las plantas y su deshidratación.
  • Suelos: este frutal se adapta a diferentes tipos de suelo, siempre y cuando sean de textura suelta, como son los francos, franco arenosos o franco arcillosos; (SENA, 2014)buena porosidad pero con capacidad de retención de humedad, profundos bien drenados, con baja salinidad y alto porcentaje de materia orgánica. Deben tener una pendiente inferior al 30%, para evitar volcamiento de las plantas; preferiblemente de estructura granular; con un pH de 4,5 – 6,5 ya que soporta suelos con salinidad moderada. (SENA, 2014)
 Aspectos de precosecha

Las BPA son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde la plantación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y el transporte del alimento, frutas, hortalizas y otros, con el fin de asegurar su inocuidad, la conservación del ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores. (Silva, 2013).

Es de gran interés la promoción de estas prácticas por cuanto conforman un aporte al bien público y posibilitan mejores niveles de competitividad para la agricultura, además ayudan al fomento y mantenimiento de la confianza de los productos del país. (Silva, 2013).

El productor debe asumir un compromiso de aplicación de las BPA, haciendo sus propias auto evaluaciones, tomando las medidas correctivas pertinentes e involucrando el personal en el sistema productivo.

Para efectuar la trazabilidad y relacionar la información mantenida en los registros de campo, es necesario identificar los siguientes principios en la implementación de las BPA:


  • Elección del terreno: se debe elaborar un plano de ubicación del terreno y, a su vez, un plano de ubicación del cultivo, fuentes de agua y de las instalaciones dentro del predio. Además, se debe caracterizar claramente la especie, variedad, fecha de siembra e información relevante.Debe estar disponible la información completa del productor (nombre, RUT, teléfono, razón social, dirección), además la información del administrador y del responsable de la implementación de las BPA. (SENA, 2014).
  • Control de plagas y enfermedades: los programas de control de plagas y enfermedades deben incluir una serie de inspecciones establecidas en el tiempo para identificar las situaciones que pueden favorecer la introducción de éstos, identificar su presencia y cuantificar su número.  En los procesos de control de plagas y enfermedades, se recomienda preferiblemente el uso de métodos naturales, prácticas culturales y control biológico. (SENA, 2014). 
  • Por otro lado, las podas realizadas en el cultivo de maracuyá son principalmente las de formación en la etapa vegetativa que sirven de estímulo en el crecimiento de ramas secundarias y terciarias para la formación de estructuras reproductivas y con ello, el fruto. Se realizan podas sanitarias con el fin de reducir las ramas enfermas y las ramas de excesiva producción para disminuir peso en espaldera. Aplicación de controles biológicos con Trichoderma sp. para la prevención de hongos del suelo y controles químicos para el manejo de plagas y enfermedades en follaje. 
  • Dentro de las enfermedades más importantes provocadas por bacterias en esta región son la antracnosis (Colletotrichum spp.) y virus, y las plagas más limitantes son trips (Trips spp.) y ácaros. El control de malezas varía por métodos culturales, mecánicos y químicos (glifosato y glufosinato) dependiendo del área a intervenir. Control de acuerdo a los monitoreos y emplea acción con el manejo integrado de plagas (MIP) por medio del cual según la información capturada se han tenido buenos resultados para el control de trips (Trips spp.) en plagas y de Alternaría (Alternaria sp.) y Roña (Cladosporium herbaceum) en enfermedades. 
  • Según información referente únicamente a pequeños productores se realiza control químico con mezclas de insecticidas y fungicidas de dos a tres productos, generalmente, este tipo de decisiones se toman con base en Consejos de otros productores o de puntos de venta de insumos. Se distinguen además de las enfermedades anteriormente mencionadas Fusarium (Fusarium spp.), Botrytis (Botrytis ssp.), bacteriosis; en plagas, trips (Trips spp.), mosca del mesocarpio (Dasiops sp.); deficiencia de nitrógeno (N) y magnesio (Mg), entre otros. Asimismo, para el control de enfermedades se ha optado por el cambio de cultivo en zonas altas y frías al sistema productivo de lulo y para la prevención del agotamiento de suelos se emplea un periodo de descanso con frijol arbustivo durante 100 días. El control de malezas en esta región es manual para el área de plateo y químico en las calles del cultivo. Se procura la no utilización de herbicidas para el control de malezas sino el desyerbe manual o corte con guadaña. 
  • Emplear insumos de síntesis biológica y poco aplicación química, con aplicaciones tipo calendario con monitoreo previo del agente causal para el control de plagas como mosca del ovario (Lonchaea sp.), mosca del mesocarpio (Dasiops sp.), ácaros, Trips (Trips spp.) y trozadores (Agraulis sp.), de enfermedades como bacteriosis, Botrytis (Botrytis ssp.), Fusarium (Fusarium spp.), Alternaria (Alternaria sp.), nemátodos, virus e insuficiencia de algunos complejos con presentación de manchas foliares. El control de malezas es periódico, se efectúa de forma manual o con herbicidas esto varía en relación al tipo de maleza y a las condiciones climáticas que operen.
Manejo poscosecha: es necesario cosechar en el momento óptimo para maximizar el tiempo de almacenaje y mantener la calidad del producto hasta su consumo. (SENA, 2014). 
  • Cosecha y poscosecha del maracuyá Antes de realizar el proceso de cosecha y poscosecha del fruto de maracuyá, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos. 
Demanda: con anterioridad a la planeación del establecimiento del cultivo, se debe identificar el mercado objetivo, lo que permite: determinar el volumen de fruta que le comprará el mercado final (con esto define el área a sembrar), calidad, tipo de empaque, frecuencia de entrega (semanal, quincenal, mensual), precio y condiciones de pago. Todos estos parámetros ayudan a que el productor tenga una visión clara de su negocio empresarial, sus proyecciones futuras y el nivel de ingreso y rentabilidad; para que tome la decisión asertiva si siembra o no este tipo de frutal. 

Disponibilidad de mano de obra en la zona: esta variable es muy importante, pues en algunas regiones productoras de la fruta es muy escasa la mano de obra y, si existe, no tiene la experiencia suficiente en maracuyá; esto afecta el valor del jornal y disminuye la rentabilidad de la actividad productiva. 
Acceso a herramientas y elementos básicos para realizar la cosecha: en la mayoría de los casos no se tiene una buena logística que permita realizar la cosecha bajo los parámetros de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, llegando a pérdidas hasta del 30% de la producción, afectando la rentabilidad del agronegocio. Se recomienda que el productor y sus trabajadores estén capacitados en este tema, para poder cumplir la norma BPA y los requerimientos del comprador final. Contar con los medios de transporte desde el lote donde se cosecha la fruta hasta el punto final de acopio del producto.


  • Empaque: tener claro el tipo de empaque exigido por el comprador de la fruta; el productor debe conocer quien le suministrará el empaque, el precio y la disponibilidad en el mercado.
  • Recursos económicos: se debe tener disponibilidad de capital para el pago oportuno de trabajadores y demás pagos que sean inherentes en el proceso de cosecha y poscosecha, para evitar inconvenientes que afecten esta actividad. Es importante conocer muy bien el ciclo del cultivo para determinar la época de cosecha del fruto.
  • Procedimiento para la fase de poscosecha en maracuyá: Acopio de la cosecha: una vez finalizada la recolección, se deben llevar los frutos a un sitio común dentro del cultivo (acopio transitorio). Este debe cumplir con todos los requerimiento de las BPA: preferiblemente techado y protegido de la luz directa del sol, equidistante del cultivo y de la salida al punto de entrada del medio de transporte, que sea destinado exclusivamente para las operaciones de recepción de frutos, sin presencia de sustancias químicas (fertilizante, plaguicidas, entre otros). Debe ser independiente y con acceso restringido y bien iluminado
  • Selección: una vez recolectados los frutos de maracuyá se separan por categorías para la comercialización (cada mercado tiene criterios de calidad propios y requieren frutos de características diferentes). Los que no cumplen con los parámetros definidos para tal fin, se descartan y son manejados mediante el programa que se tenga de residuos sólidos.




Clasificación: para evaluar este parámetro se cuenta con la Norma NTC 1267 de 1979. Sin embargo, ésta no se cumple y en general los mercados en fresco y para la industria tienen sus propios criterios para comprar las frutas de maracuyá. Pero se recomienda contar con los requisitos mínimos de calidad que exige la norma y en el caso de exportación aplicar todos los parámetros de la NTC 1267.

Norma NTC 1267 de 1979:
Parámetros

  • ·         Fruto en forma ovalada (característica del maracuyá).
  • ·         Entero y sano (libre de daño de insectos o de enfermedades).
  • ·         Sin quemaduras de sol.
  • ·         Sin humedad en el exterior (como síntoma anormal).
  • ·         Sin olores o sabores extraños.
  • ·         Fruto fresco y de consistencia firme.
  • ·         Limpio, sin tierra, polvo, residuos de agroquímicos o materiales extraños.
  • ·         El fruto debe tener parte del pedúnculo, que queda adherido después de cortar el fruto a la altura del primer nudo (a 2 o 3 cm del fruto), que es el punto de abscisión.
  • ·         Grado de madurez del fruto que le permita llegar bien a consumidor final.
  • ·   Categoría extra: son frutos de calidad superior. Deben cumplir con los requisitos mínimos de calidad de la Norma NTC 1267 y carecer de todo defecto que demerite esa calidad. Se permiten pequeñas alteraciones de la superficie del fruto que no afecten su apariencia general ni su presentación en el empaque

·    Categoría I: estos frutos deben cumplir con los requisitos mínimos de calidad de la Norma NTC 1267. Se aceptan ligeros defectos en el color y manchas o cicatrices que no afecten la apariencia general del fruto ni su presentación en el empaque.




·    Categoría II: comprende los frutos que no se pueden clasificar en las categorías anteriores pero que satisfacen los requisitos mínimos de calidad de la Norma NTC 1267. Se admiten defectos en el color, rugosidad en la cáscara y raspaduras o cicatrices en su superficie.



·   Empaque: cuando el producto va para el consumo en fresco, se debe cosechar directamente en los empaques que van al mercado o incluso en los que llegan al consumidor.  De acuerdo a esta Norma, la fruta de maracuyá se empaca en materiales rígidos como: madera, cartón (máximo con 15 kg de fruta), plástico o combinación de éstos. Preferiblemente canastilla plástica de capacidad máxima de 20 kg (la más usada por los productores es de 10 kg); que sirva para la recolección, transporte y comercialización de la fruta, protegiéndola y conservándola durante las actividades de cargue y descargue.


·  Almacenamiento: una vez los frutos se encuentran en los empaques para su transporte y comercialización, se deben almacenar por corto tiempo en el lugar de acopio transitorio, para evitar pérdidas de humedad y pérdidas de peso y calidad. Este sitio debe ser iluminado, aireado y con estibas para proteger la fruta.
  •  Transporte: el transporte de la fruta debe cumplir con las siguientes condiciones, según las BPA y las BPM.
  • Los materiales de construcción del vehículo deben ser de fácil limpieza, no porosos e inoxidables.
  • No colocar la fruta sobre el piso del vehículo. Utilizar canastillas.
  • No usar sustancias peligrosas o químicas que por su naturaleza representen riesgo de contaminación de la fruta.
  • El vehículo debe contar con un sistema de refrigeración, que garantice una temperatura de 4 ± 2°C y una humedad relativa de 90%, excelente sistema de ventilación para evitar la deshidratación de los frutos y la condensación de agua sobre las cajas de cartón.
  • Condiciones óptimas de limpieza y desinfección.

Manejo integrado de residuos sólidos: todos los residuos generados durante las actividades de recolección, acopio, selección y clasificación de los frutos de maracuyá, al igual que las de limpieza y desinfección deben ser colocados en recipientes adecuados, dotados de bolsa y tapa para evitar problemas ambientales y de plagas (según Decreto 3075 de las BPM). Para esto se debe contar el respectivo protocolo de saneamiento básico (limpieza, desinfección, manejo integrado de plagas y manejo de residuos), debidamente documentado con la trazabilidad de las actividades antes mencionadas.

Índices de madurez y cosecha

El maracuyá es una planta fructífera que comienza a producir en el primer año de sembrado y tiene un período de vida relativamente corta. El mayor rendimiento se obtiene en el segundo o tercer año y disminuye en los años siguientes.
Esta planta permite obtener al año cuatro cosechas de buena calidad, tanto en tamaño como color y sabor. Los picos de mayor producción están ubicados en los meses de mayo y  junio. Esto hace que la dinámica comercial se concentre en las plazas mayoristas, donde se distribuye de la siguiente manera: primera calidad para almacenes de cadena, segunda para revuelterías - fruterías y consumo al menudeo. (SENA, 2014).


Factores fisiológicos del producto

Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la floración (7-8 meses después de la siembra del cultivo). En este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18 °Brix).
En este tiempo el fruto toma una coloración verde amarillenta, 20 días después de alcanzar este color el fruto se cae y comienza la senescencia  (vejez), disminuyendo su peso, acidez y azucares totales. (SENA, 2014).


Índice de madurez
  • Madurez fisiológica: una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo, aún después de cosechada. Para el caso del maracuyá por ser un fruto climatérico, es decir que continúa su proceso de maduración después de cosechado, la madurez fisiológica es muy cercana a la madurez de cosecha. (SENA, 2014).
  • Madurez de cosecha: es el estado en el cual es requerido el fruto por el mercado.  El comprador es quien da las características del  producto dependiendo del destino final de la fruta. (SENA, 2014)
  • Madurez de consumo u organoléptica: estado de desarrollo en que la fruta reúne las características deseables para el consumidor final (color, sabor, aroma, textura, composición interna). (SENA, 2014).
La conservación de esta fruta después del corte es muy complicada ya que su cascara se deteriora con rapidez. Partiendo de que todas labores de protección del cultivo fueron correctas. Se debe tener un punto de cosecha ya determinado pues si cosecha ya madura o sobre madura se perder la oportunidad para entregar un producto fresco al mercado. Pero también dependemos para este momento de corte de las condiciones exigidas para la industria en dado caso que la fruta sea utilizada para proceso de transformación en sector secundario.
  1. El corte de la fruta se debe realizar con tijera y dejando entre uno y dos centímetros de pedúnculo.
  2. No se deben dejar expuestos al rayo de sol.
  3. Se deben dejar separados unos de otros para evitar daños mecánicos.
  4. Se deben transporte desde la zona de corte hasta la poscosecha en recipientes plásticos y una envoltura de papel.
  5. En condiciones ambientales la Maracuyá se puede almacenar alrededor de unos siete días.
  6.  La humedad relativa debe ser entre un 85% y 90 % .
  7. Este para comercialización local y color de fruto amarrillo.


El cultivo del maracuyá durante los últimos años se ha venido incrementando de forma sustancial gracias a la creciente demanda por el mercado nacional e internacional para el consumo en fresco y para la agroindustria. Este fuerte proceso de expansión se ha visto favorecido por el potencial del cultivo, pero la alteración en las condiciones climáticas a causa de la reciente ola invernal, amenaza gravemente las plantaciones establecidas. Debido a que el aumento y la frecuencia en las precipitaciones incrementa los contenidos de humedad en el aire y suelo, favoreciendo la incidencia y severidad de plagas y enfermedades que limitan el óptimo desarrollo del sistema productivo.
De acuerdo a estudios realizados referentes a las propiedades nutracéuticas de las pasifloras, se ha encontrado que el consumo de pulpa y semillas de las pasifloras de maracuyá, granadilla y gulupa aporta del 24 al 30% del magnesio recomendado de consumo diario para niños menores de un año, mineral importante en la formación de huesos y dientes, activación de enzimas, estimulación nerviosa y en la contracción muscular, el Cuadro muestra la composición nutricional.

COMPOSICIÓN
MARACUYÁ
Agua %
82
Proteínas %
0.8
Carbohidratos %
15
Fibras %
0.4
Cenizas %
1.2
Calorías (kcal)
78
Calcio (mg)
5
Fósforo (mg)
18
Hierro (mg)
0.3
Ácido ascórbico (mg)
12
Fuente: Sistema de información hortofrutícola, ASOHOFRUCOL y *C.I Andes Export Company S. A.

Las pasifloras representan una gran oportunidad para el campo colombiano, tanto por ser en su conjunto productos relativamente novedosos para una variedad de mercados.
Para conquistar los mercados internacionales estamos haciendo la tarea de admisibilidad, mientras que los productores deben apostarle a la adquisición de certificaciones como BPA y Global GAP, que finalmente se convierten en el pasaporte de entrada a estos mercados sofisticados, en donde pueden llegar a quintuplicar los precios comparados con el mercado interno.
La distribución geográfica de este cultivo se encuentra, principalmente, en los departamentos del Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cesar, Córdoba, Meta, Magdalena y Santander; en los cuales se reporta un rendimiento promedio de 17 t/ha, según datos de Agronet. Asimismo, a nivel nacional, en el 2007 se aumentó el área de cosechas a 7.190ha, cantidad que disminuyó en el 2009 a 5.670ha. Seguramente el descenso presentado en la reducción de hectárea sembrada –pueda atribuirse a distintas alteraciones climáticas, ocasionadas por la reciente ola invernal. Su efecto negativo en las plantaciones establecidas, se dio debido a que el aumento y la frecuencia de las precipitaciones, favorecidas por las condiciones topográficas, incrementaron drásticamente los contenidos de humedad en el suelo, al punto de producir inundaciones; lo anterior favoreció el surgimiento de plagas y enfermedades que, con altos porcentajes de incidencia y severidad, limitaron el óptimo desarrollo del sistema productivo.”


ANALISIS DOFA. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA MARACUYA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Condiciones agroecológicas favorable para la producción, especialmente suelos con vocación agrícola.
Zona de producción ubicada estratégicamente para la distribución y comercialización
Contamos con un gremio nacional (ASOHOFRUCOL)
A nivel nacional existen investigaciones claves para la producción de Maracuya.
Falta de asistencia técnica permanente y especializada por parte de las entidades gubernamentales.
Este cultivo es muy susceptible a los problemas fitosanitarios y hay ausencia de planes de control.
Se encuentra poco material vegetal certificado, control y vigilancia fitosanitario
Los agricultores tienen poca capacidad asociativa
Poca  innovación tecnológica y disponibilidad de las mismas
Bajos volúmenes y calidad para la industria
Falta de facilidad en el acceso al crédito para los productores de la región


OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Las políticas de gobierno con miras a la promoción del desarrollo económico del país han priorizado actividades productoras concernientes a las diferentes líneas económicas que maneja Colombia y representan una ventaja competitiva potencial para la nación.
Apertura de mercados (TLC' s)
Usos potenciales de la fruta  para generar valor agregado, propiedades nutracéuticas para la salud, lo que hace que el producto tenga una demanda internacional.
Hay sectores de Cundinamarca con deficiencia en la infraestructura vial secundarias y terciarias
El cambio climático afecta la disponibilidad de los recursos: Agua y proliferación de agentes fitopatogenos.
Altos costos de transporte e insumos
Alta fluctuación de la oferta y demanda de la fruta
Presencia de productos de protección de cultivo de síntesis química, pocos orgánicos y Biológicos.

Línea o cadena productiva del maracuyá

La Cadena Productiva integrada por actores que intervienen en el proceso para la obtención, comercialización y distribución de las pasifloras en fresco o con algún proceso de transformación al consumidor final a partir de las frutas, oferta generada desde el estado natural fresco y/o industrial con procesos de valor agregado. Intervienen los factores externos: como las condiciones ambientales y factores económicos de todo el mercado regional, nacional e internacional.



Modelo productivo

Proveedores de insumos y materia prima: utilizada en la implementación, sostenimiento del cultivo y cosecha:
  • Agroquímicos, bioinsumos y  fertilizantes simples-compuestos: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) desde el 2006 cuenta con una Política de Libertad Vigilada de Precios en el sector de fertilizantes y plaguicidas, por la cual se aprueba el establecimiento libre de precios por los agentes del mercado, siempre y cuando informen de forma escrita al MADR las variaciones y determinaciones de sus precios. Es importante resaltar que estos insumos son los más requeridos en los sistemas de producción agrícola para el sostenimiento de los cultivos que sumado al escaso conocimiento técnico de los productores y la inapropiada asistencia técnica las aplicaciones son inadecuadas.
  • Material vegetal: existen viveros registrados ante el ICA que propagan y distribuyen plántulas de pasifloras, El departamento de Cundinamarca presenta el mayor número de viveros registrados en granadilla, maracuyá, gulupa y curuba. a mayoría de los productores de pasifloras adquieren el material vegetal de viveros que no cumplen con la normatividad ICA o de la propagación empírica que ellos mismos realizan al interior de sus predios generalmente sin ningún tipo de tecnología, por lo cual no se garantiza la calidad del material vegetal y se presentan problemas sanitarios y fisiológicos. la oferta de material vegetal es un proceso artesanal y subjetivo, carente de garantías en sus procesos en términos de calidad genética, fisiológica y fitosanitaria, lo que afecta seriamente la competitividad de los productores y de los otros actores de la Cadena.
  • Maquinaria, herramientas y equipos: La primera fase para el establecimiento de los cultivos consiste en la construcción de sistemas de tutorado, por la cual se requieren alambres galvanizados de diferentes calibres que den soporte al peso generado por el cultivo, postes generalmente de madera fina, tipo “Roble, Cándelo, Cedro, Palma Chonta y Eucalipto” que dure por lo menos cuatro (4) o cinco (5) años y otros materiales como flejes, grapas, fibra para amarres, entre otros. Esta fase, representa el rubro de mayor costo en la implementación total del cultivo. Además, es de anotar que la implementación de postes de madera fina implica un impacto ambiental por deforestación al extraer “estantillos” para el tutorado, dado que es económico en comparación con postes de material sintético. Para llevar a cabo el proceso productivo, se requiere un grupo de herramientas que faciliten las labores, tales como tijeras podadoras, machetes, palines, azadones y equipos como las bombas de fumigación, equipos de protección personal y como maquinaria guadaña. Estos elementos requieren una menor inversión en relación con las demás necesidades de materiales teniendo en cuenta que la duración de las herramientas es mínimo de cuatro años, período apto para la vida útil del cultivo. Respecto al sistema de riego se emplean mangueras para la distribución del agua.
  • Empaques: Los empaques empleados en la poscosecha varían en relación a las condiciones del mercado.
  • Sistema productivo: desempeña un papel fundamental en la Cadena dado que es la fuente primaria en la obtención de las pasifloras y por ende influye directamente en los demás eslabones; la acción de los productores representa oportunidades o limitaciones para dar continuidad en los procesos posteriores y que finalmente podrían afectar incluso la salubridad del consumidor final.
  • Tecnologías de producción: El establecimiento de tutorado en este cultivo es generalmente espaldera sencilla. El material vegetal de siembra proviene en la mayoría de los casos de viveros que no cumplen con la normatividad del ICA o de productores quienes realizan la selección masal de semillas y la propagación de forma empírica. La preparación de suelos consiste en arar, rastrillar, caballoneo, ahoyar el terreno y abonar con material orgánico y/o químico. Posteriormente se efectúa la siembra, El sostenimiento del cultivo requiere de mayor aplicación de insumos para llevar a cabo la fertilización, el manejo fitosanitario y el control de malezas.
  • Comercialización Es importante contar con toda la logística para el mercadeo y la comercialización de la fruta de maracuyá, para esto se debe tener claro: volúmenes demandados de la fruta, canal de distribución, frecuencia de entrega, embalaje, precios de venta, costos de producción, área sembrada, rendimientos estimados del cultivo, exigencias de calidad de los compradores y normatividad para mercados especializados o para exportación, entre otros.

·     Capacitación: la aplicación de un esquema de Buenas Prácticas en el cultivo requiere que todo el personal a cargo, tanto permanente como temporal, tenga una capacitación de acuerdo con sus funciones. Esta capacitación debe ser, en primer término, genérica con respecto a BPA en el cultivo de maracuyá y en segundo término, específica de acuerdo con las funciones. Los trabajadores deben ser capacitados anualmente y cuando entran a desempeñar una función o son cambiados a otra; es relevante la capacitación específica referida a los manipuladores de fitosanitarios y otras sustancias tóxicas. Todo personal que manipule u opere equipos o maquinarias peligrosas o complejas, deberá acreditar capacitación específica.


EXPORTACIÓN

  • Normas fitosanitarias de exportación en Colombia:Todas las empresas que deseen exportar productos vegetales, productos y subproductos de origen vegetal deben solicitar por escrito, en la oficina de Inspección y Cuarentena del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el puerto de salida, la inspección de la mercancía y la expedición del certificado fitosanitario de exportación. La vigencia del certificado fitosanitario de exportación es de 3 días, sin embargo, este periodo se puede ampliar a 5 días, cuando el usuario justifique la demora de la exportación. Lo anterior de acuerdo a las Resoluciones 0492 de 2008, 1806 de 2004 y 2002 de 2002 de Instituto Colombiano Agropecuario y a la Resolución 239 “Directrices para la expedición de Certificados Fitosanitarios” de la Comunidad Andina de acuerdo al documento elaborado por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF/FAO).


Bibliografía 


Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas “Guía para agroempresarios”. Recuperado de https://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspx

De la Libertad, G. R. A. (2010). Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.). Obtenido de http://www. agrolalibertad. gob. pe.

Mora, D. (2011). El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) en temporada invernal. ICA instituto colombiano agropecuario. Editorial Produmedios. Bogotá, Colombia.
Recuperado de: https://www. ica. gov. co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/El-cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal. aspx.

Ellena, M., Sandoval, P., Gonzales, A., & Azocar, G. (s.f.). Establecimieno del huerto. Obtenido de Capitulo 3: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39140.pdf

Mis buenas practicas agricolas "Guia para microempresarios". (Instituto colombiana agropecuario). Bogota: Yerimpresos.

Nucleo ambiental sas. (2015). Manual de gulupa. Obtenido de PROGRAMA DE APOYO AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14314/Gulupa.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/maracuya%20BPA_0.pdf

Corporación Colombia Internacional. Inteligencia de Mercados; Perfil del producto “Maracuyá”. Disponible En: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/ Perfil%20de%20Productos/perfil%20producto%2019%20final.pdf. (Consultado el 15 Octubre 2013

Jaramillo V, J.; Cárdenas R, J.; Orozco A, J. 2008. Manual sobre el cultivo del Maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. Corpoica, C.I. Palmira.http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21689/46122056_2016.pdfsequence=1&isAllowed=yhttps://sioc.minagricultura.gov.co/Pasifloras/Documentos/004%20-%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/004%20 %20D.C.%20-%20Acuerdo%20de%20Competitividad%20Cadena%20Pasifloras.pdf

SENA, G. d. (2014). Manual técnico del cultivo de maracuya bajo buenas prácticas agrícolas. Medellin: Francisco Velez.


·